Artista autodidacto, nacido en Jeppener, provincia de Buenos Aires, el 12 de agosto de 1911. Poco después, fue trasladado con su familia a Lanús. Cursó sus estudios primarios demostrando precozmente las innatas aficiones por el diseño, era zurdo, sus trabajos escolares ya eran dibujos logrados. Luego recibió las primeras lecciones racionales del maestro Santiago Navarro y más tarde, se interiorizó en los principios básicos del color, guiado por el renombrado pintor Indalecio Pereyra. Trabajó en una tintorería. Frecuentó en los años 1931-2, las clases de la Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes, que debió suspender para radicarse en Esquel (Chubut) en 1936 y con posterioridad en San Carlos de Bariloche.
También fue pintor de “brocha gorda” y pintó carteles publicitarios.
Alejado del boato y bullicio de las grandes ciudades, ensimismado con la grandiosidad de la zona patagónica y sus regiones lacustres, conoce a fondo la naturaleza por contacto directo y continuo con ella. Como todo autodidacto, sus obras traslucen un original estilo, saturado de profunda poesía, cuyo principal atributo reside en la realidad de sus concepciones, impregnadas de verdaderos mensajes telúricos.
Debutó en 1933 en los salones de la Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes,
participando desde entonces en diferentes certámenes de arte plástico, entre otros los
municipales de Buenos Aires, Lanús, Esquel, Bariloche, Bahía Blanca, salones de
Rosario, de la Patagonia, La Pampa, de la Comisión Nacional de Cultura y Salón
Nacional de Bellas Artes, obteniendo significativas recompensas.
Algunas de sus distinciones son las siguientes:
Segundo Premio Salón de Lanús (1934)
Segundo Premio Asociación de Artistas Plásticos de Lanús (1937)
Segundo Premio y Medalla I Salón de La Pampa (1944)
Adquisición Comisión Nacional de Cultura (1948)
Primer Premio y Plaqueta al mejor expositor argentino Salón Territorial de Bariloche (1952)
Primer Premio Salón Municipal de Bahía Blanca (1952)
Primer Premio Adquisición Salón de Bellas Artes de Esquel (1955)
Primer Premio Salón de Bellas Artes de Esquel (1957)
Primer Premio Salón Regional de Artes Plásticas de Bariloche (1959)
Recorrió el norte del país, visitando Catamarca, La Rioja y Córdoba, captando
numerosos paisajes y escenas costumbristas, como también el sur por Neuquén, Rio Negro y Chubut.
Realizó numerosas exposiciones tanto a nivel individual como colectivas entre otras: Esquel, por ejemplo: temporada 1955/13 de febrero, v festival de Esquel; Bariloche, Llao-Llao; en Rosario, 1945;Salón de la Pcia.Eva Peron, 1944;Salón Nacional, 1952;en Buenos Aires, en las Galerías: Nordiska, Van Riel, Argentina, Reguan,una de las últimas entre los días 18 al 31 de Agosto de 1975, con presentación del pintor José Cataldo; en la Casa de Rio Negro en Buenos Aires ; 1º Salón de Bellas Artes Patagonia en la Sociedad Rural Argentina, Noviembre 1941-Marzo1942; “1ª Exposición del sur argentino” Abril 1972 Predio ferial de Palermo; en las que conquistó elogiosos comentarios de los críticos.
Se advierte en sus telas la madurez de su lenguaje plástico, la riqueza de sus matices cromáticos y el verismo de sus realizaciones, que únicamente puede plasmar el artista, que vive y siente el magnifico espectáculo, que en forma cotidiana, le brinda con exuberancia uno de los sectores más pintorescos de la patria.
Medios:
Sus obras fueron mas de una vez utilizadas para portadas de revistas y su actividad plástica reflejada en notas radiales, gráficas y televisivas.
Al margen de su producción pictórica fue designado Miembro Jurado en certámenes
oficiales. Visito escuelas dando charlas.
Radicado en la patagonia es donde conoce a la que sería su compañera hasta sus últimos días, Antonieta Marchionni en la época que ella tocaba el piano en una orquesta de señoritas, con posterioridad Antonieta se dedico también a la pintura.
En una época fructífera para la pintura de nuestro país, Antúnez contaba entre sus amigos a: Di Taranto, Vicente Forte, Quinquela Martín, Enrique Policastro, Antonio Berni, Semino, Cinti, Antoniadis, Chareum, Rimsa, Dell'acqua, Américo Panozzi, Lorenzo Molas, Castagnino, quien estuvo en su casa de Bariloche días antes de morir.
Como maestro: enseñando dibujo,composición y color;contó entre sus discípulos a
Egon Rost ,destacado pintor barilochense.
Está representado en la Municipalidad de Esquel, Comisión Nacional de Cultura ,
Casa de Gobierno de Córdoba, en pinacotecas privadas del país, de Francia, de Italia
Y de Estados Unidos de América, en el Museo Municipal de Tandil, en el Emilio
Caraffa de Córdoba, en el Jacobacci y en el Bellas Artes de La Boca.
Reynaldo Antúnez falleció el 7 de agosto de 1977.
Bibliografía: "Diccionario de Artistas Plásticos de la Argentina", Adrián Merlino;"Gran Enciclopedia Argentina", Diego Abad de Santillán; "Enciclopedia del Arte en América", Vicente Gesualdo; "Enciclopedia Gran Omeba Universal", Diego Abad de
Santillán.
|